Eran politeísmo. sus divinidades representaban diversas fuerzas de la naturaleza y sus principales diosas fueron chiminichagua, principio creador o fuerza suprema, xue, el sol, chia,la luna, bachue, la madre de la humanidad y diosa de los legumbres, cuachaviva,el arco iris, chibchacun, dios general, chaquen, dios de los corredores y bochica, heroe civilizador. las lagunas eran considerados como sitios sagrados: allí celebraban ceremonias religiosas de gran esplendor, durante las cuales arrojaban al agua, tunjos elaborados en tumbaga
jueves, 25 de mayo de 2017
palabras muiscas
Chichi significa el “hijo de la divinidad”
-Guaricha traduce “la princesa sagrada muisca, lo que más se protegian”
-Guache al español significa “guerrero”.
-Guisa significa “la esposa, compañera de vida”
-Chicha traduce “diarrea”
-Cuca significa “cueva o caverna”
-Chocha traduce “buen hombre”
martes, 23 de mayo de 2017
SIGNIFICADO DE BOYACA
Boyacá es un nombre de origen indígena. Los muiscas que habitaron esta zona de Colombia en la época precolombina la llamaron Boiaca.
Etimológicamente el significado del vocablo muisca Boiaca es “Región de manta real” o "Cercado del Cacique". Es la derivación de las palabras boy (manta) y ca (cercado).
Tras la independencia en 1819 se adoptó este nombre para el Estado que se conformó en esta región. Oficialmente fue en 1821 cuando el Congreso de Cúcuta adoptó el nombre de Boyacá en honor a la Batalla del 7 de agosto de 1819.
Etimológicamente el significado del vocablo muisca Boiaca es “Región de manta real” o "Cercado del Cacique". Es la derivación de las palabras boy (manta) y ca (cercado).
Tras la independencia en 1819 se adoptó este nombre para el Estado que se conformó en esta región. Oficialmente fue en 1821 cuando el Congreso de Cúcuta adoptó el nombre de Boyacá en honor a la Batalla del 7 de agosto de 1819.
CALENDARIO MUISCA
Contaban los días por soles, los meses por lunas. Los años eran de doce lunaciones, que comenzaban en Enero (tiempo de empezar a labrar) y finalizaban en Diciembre (fin de las tareas agrícolas).
Dividían en tres partes de diez días el mes. Pasaban los diez primeros separados de sus mujeres, mascando hayo (mezcla de hojas de coca y sale), los siguientes laboraban, y en los últimos se dedicaban a la holganza acompañados de sus mujeres.
Aparentemente no conocieron otro ciclo o período de años que el de veinte.
A continuación un resumen del trabajo de Alexandre von Humboldt, "Calendario de los Muiscas", con las mismas salvedades que hemos expresado en el capítulo de "Numeración Muisca"; el científico alemán se basó en trabajos del fraile colombiano José Domingo Duquesne, que algunos casos los autores contemporáneos los consideran resultantes de su imaginación.
Día:
Lo dividían en cuatro partes:
- Sua (día):
- Sua Mena, desde la salida del Sol, hasta el mediodía.
- Sua Meca, desde el mediodía, hasta la puesta del Sol.
- Za (noche):
- Zasca: desde la puesta del Sol, hasta la medianoche.
- Cagui: desde la medianoche, hasta la nueva salida del Sol.
Semana:
La constituían tres días. Al fin de cada una un gran mercado se celebraba en Turmequé.
Este ciclo de tres días no tiene semejanza en la historia.
Primera Serie | Segunda Serie | Tercera Serie | |||
Día | Nombre | Día | Nombre | Día | Nombre |
1 | Ata | 11 | Ata | 31 | Ata |
2 | Bosa | 12 | Bosa | 22 | Bosa |
3 | Mica | 13 | Mica | 23 | Mica |
4 | Muyhica | 14 | Muyhica | 24 | Muyhica |
5 | Hisca | 15 | Hisca | 25 | Hisca |
6 | Ta | 16 | Ta | 26 | Ta |
7 | Cuhupqua | 17 | Cuhupqua | 27 | Cuhupqua |
8 | Suhuza | 18 | Suhuza | 28 | Suhuza |
9 | Aca | 19 | Aca | 29 | Aca |
10 | Ubichihica | 20 | Ubichihica | 30 | Ubichihica |
Mes: Suna, el gran camino.
Diez semanas de tres días, constituían una lunación, equivalente al mes occidental, llamado Suna ("gran camino").
Cada luna, todos los pueblos iban a una plaza pública donde se ofrecían sacrificios, y cada uno debía realizar un gran camino, iniciándose en la casa del jefe (Tithua) de cada tribu.
Representaban los treinta días por medio de sus diez primeros números repetidos tres veces; de modo que ata era el primer día del mes, el once y el veintiuno.
La cuenta comenzaba con la Luna Nueva.
La correlación con las fases de la Luna, era:
- Cuarto Menguante: Cuhupqua (dos orejas)
- Luna Nueva: Muyhica (dos ojos cerrados) e Hisca (bodas de la Luna y el Sol).
- Cuarto Creciente: Mica (dos ojos abiertos)
- Luna Llena: Ubchihica (una oreja).
Las tres formas de Zocams del Calendario Muisca. | ||
Años Rurales 12 y 13 Lunas. | Años Sacerdotales 37 Lunas | Años Vulgares 20 Lunas |
1 I ~ Ata | 1 Ata | 1 I ~ Ata |
2 | 2 Bosa | 2 |
3 | 3 Mica | 3 |
4 | 4 Muyhica | 4 |
5 | 5 Hisca | 5 |
6 | 6 Ta | 6 |
7 | 7 Cuhupqua | 7 |
8 | 8 Suhuza | 8 |
9 | 9 Aca | 9 |
10 | 10 Ubichihica | 10 |
11 | 11 Ata | 11 |
12 | 12 Bosa | 12 |
1 II ~ Mica | 13 Mica | 13 |
2 | 14 Muyhica | 14 |
3 | 15 Hisca | 15 |
4 | 16 Ta | 16 |
5 | 17 Cuhupqua | 17 |
6 | 18 Suhuza | 18 |
7 | 19 Aca | 19 |
8 | 20 Ubichihica | 20 |
9 | 21 Ata | 1 II ~ Ata |
10 | 22 Bosa | 2 |
11 | 23 Mica | 3 |
12 | 24 Muyhica | 4 |
1 III ~ Hisca | 25 Hisca | 5 |
2 | 26 Ta | 6 |
3 | 27 Cuhupqua | 7 |
4 | 28 Suhuza | 8 |
5 | 29 Aca | 9 |
6 | 30 Ubichihica | 10 |
7 | 31 Ata | 11 |
8 | 32 Bosa | 12 |
9 | 33 Mica | 13 |
10 | 34 Muyhica | 14 |
11 | 35 Hisca | 15 |
12 | 36 Ta | 16 |
Mes Sordo | 37 Cuhupqua | 17 |
1 ~ IV Suhuza | 1 Suhuza | 18 |
2 | 2 Aca | 19 |
3 | 3 Ubichihica | 20 |
4 | 4 Ata | 1 III ~ Ata |
Año: Zocam
El año vulgar lo componen 20 lunas o sunas.
El año de los sacerdotes, o ciclo astronómico, es el empleado en las fiestas religiosas de treinta y siete lunas.
El año rural de 12 ó 13 lunas, se contaba de una estación lluviosa a otra.
No contaban en sus tres calendarios, hasta doce, veinte ó treinta y siete, empleaban para las sunas como para los días de una misma luna los diez primeros número solamente con sus jeroglíficos. Así el primer mes del segundo año agrícola iba precedido por el signo mica (tres), que correspondía a la siguiente lunación del año sacerdotal, y así sucesivamente.
La palabra zocam, no se usaba nunca sola, siempre se le añadía el numeral, zocam ata, zocam bosa, etc. y lo mismo para las sunas.
Como el año rural se componía de doce sunas, los sacerdotes agregaban sin conocimiento del pueblo, y al finalizar el tercer año, un décimo tercer mes, denominado sordo, pues no contaba para la cuarta serie, de no haber sido empleado, esta serie hubiera comenzado con cuhupqua y no en suhuza, como realmente ocurre.
Ciclo
El ciclo de veinte años de treinta y siete lunas (sesenta años occidentales), era dividido en cuatro ciclos de los cuales el primero se cerraba en hisca, el segundo en ubchihica, el tercero en quihicha hisca y el cuarto en gueta. Estos ciclos representaban las cuatro estaciones del gran año. Cada una de ellas consistía en ciento ochenta y cinco lunas (15 años occidentales)
Al final de cada período se hacía el gran sacrificio de guesa.
Se llamaba guesa (errante, sin hogar y quihica -puerta) a la víctima humana, porque la muerte del desventurado abría un nuevo ciclo de ciento ochenta y cinco lunas. Era el guesa un niño arrancado de los brazos de sus padres, y criado con gran esmero en el Templo del Sol en Sogamoso, hasta la edad de diez años, entonces lo sacaban a pasear por los caminos que Bochica (héroe civilizador) había seguido en su predicación, realizando sus célebres milagros.
A los quince, cuando llegaba a contar tantos años como sunas del ciclo muisca, se la inmolaba en una plaza circular, donde habían levantado una gran columna, que previamente habían utilizado como gnomon.
Reconstrucción del que fue el Templo del Sol, destruido por los españoles a su llegada. Emplazado en el sitio en el que originalmente estuvo construido, inmediaciones de lo que hoy es el Museo Arqueológico, de Boyacá, Colombia. |
Intercalaciones
En piedras, grababan los signos que presidían a los años, las lunas y los días lunares, sirviéndoles de guía para saber en que zocam debían intercalar tal o cual luna.
Los siguientes dibujos fueron realizados por Humboldt, corresponden a la piedra obtenida por Duquesne, es pentágona, contiene cinco años sacerdotales de treinta y siete lunas, y tiene nueve signos, pues nueve años vulgares comprende cinco veces treinta y siete lunas:
Duquense, guiado por algunos indios que conservaron conocimientos de los signos del calendario muisca, cree ver en tres caras de la piedra, las intercalaciones de ata, suhuza e hisca, las que se realizan en nueve años de doce y trece sunas, correspondientes al sexto, octavo y décimo año muisca de veinte sunas.
Según la piedra de Duquense, y en una intercalación de nueve años y cinco meses muiscas, los meses intercalados caen en cuhupqua, muyhica, ata, suhuza e hisca sucesivamente, sin que pueda tener ninguna intercalación en los años primero, séptimo y noveno.
El dibujo de los círculos concéntricos es sensible a estas relaciones, así si queremos saber en que zocam se halla intercalado el signo bosa (2), se verá que es la sexta intercalación, y que tiene lugar en el año doce del ciclo.
Vestuarios
VESTUARIO
Por las mismas condiciones de su clima frío, los muiscas usaron vestidos abrigados, consistentes en mantas de algodón que les cubrían el cuerpo hasta los pies y que ajustaban a los hombros, unas veces con nudos, otras con alfileres de oro o de cobre. Usaron ponchos también a manera de ruana y cubrían sus cabezas con monteras de lana, las cuales al presente llaman juraícas, y también gorras de pieles de animales como de tigre y de oso. El calzado les fue desconocido.
Tales instrumentos los hicieron en algodón valiéndose de rústicos telares; después de hilarlo en ruecas y coserlo con agujas de hueso, los teñian con diversos tintes vegetales. Entre los pueblos colombianos, fueron los muiscas los que mejor dominaron las artes de los textiles. Con ellos comerciaban, pagaban tributos y hacían ofrendas en sus templos y santuarios.
Para las festividades, los muiscas se adornaban con joyas de oro de gran valor y virtuosidad; tiaras, coronas, pecheras, narigueras, orejeras; zarcillos, pulseras, ajorcas y caracoles de oro que eran las mejores pruebas del ingenio, de la habilidad de sus manos y de su gusto, los cuales nos conserva la Arqueología.
medicina muisca
Medicina
- Medicina magia mitología
- Enfermedad con carácter mágico
- Jeques muiscas: Curar enfermedades, interpretar sueños
- Enfermedad = castigo
La causa de la enfermedad era la penetración en el cuerpo de una mentira maligna o de un espíritu maligno.
Ayuno, mortificaciones y diversos sacrificios
posesiones por espíritus o demonios
Alimentación
Tratamientos
- Masajes
- Restitución del alma al cuerpo a través de ritos, canto, bailes, lo mismos que la utilización de plantas como la coca, la belladona y otras sustancias alucinógenas.
- Practicas religiosas y hierbas medicinales
- Trepanación del cráneo gracias a los conocimientos de anatomía obtenidos del embalsamamiento de cadáveres.
En las comunidades indígenas, los chamanes, los brujos, los adivinos y los hechiceros eran personajes de gran importancia. Para algunos grupos, la causa de la enfermedad era la penetración en el cuerpo de una materia maligna o de un espíritu maligno. La terapéutica indígena buscaba, entonces, eliminar los, y uno de los recursos utilizados era el masaje, que transfería la enfermedad a otra persona o animal. Igualmente, a los dementes y “locos” se los consideraba poseídos por espíritus y demonios; su curación mágica consistía en la restitución del alma al cuerpo a través de ritos, cantos y bailes, lo mismo que la utilización de plantas como la coca, la belladona y otras sustancias alucinógenas.
organización política
Organización Política
El reino de los muiscas tuvo cuatro confederaciones. Las dos principales eran las de Bacatá (Bogotá) y la de Hunza (Tunja). Las tres restantes, de menor importancia que las anteriores, eran la de Sugamuxi (Sogamoso), la de Tundama y Guanentá.
La autoridad máxima de los muiscas era el cacique, nombrado a través de la línea matrilineal, es decir, quien heredaba el poder era el hijo mayor de la hermana del gobernante.
Por otra parte, algunos investigadores sostienen la existencia de jefes militares permanentes al frente de confederaciones entre distintas tribus, especialmente en el caso de los muiscas.
El número total de cacicazgos muiscas, en tanto, se acercaba a 150 con una población de 5 a 10.000 habitantes cada una. Un consejo, formado por los llamados uzaques, asesoraba al cacique en las tareas de gobierno.
En la base de las sociedades indígenas de la región se ubicaban los plebeyos, sometidos a un dominio jerárquico por parte de sus caciques y tributarios de la élite. La existencia de los sectores nobles transcurría aparte de la vida del pueblo, en amplios y cuidadosamente decorados centros residenciales.
Campesino
La élite se distinguía por el uso y el derecho a exhibir objetos de lujo (piedras preciosas, plumajes, conchas de ámbar) y adornos personales, originarios de reinos lejanos a los cuales se atribuía un carácter sagrado.
Los caciques vestían finamente y solían ser transportados en literas. La familia, finalmente, tenía un carácter poligámico, aunque los derechos y deberes de los hijos se regían por las normas del clan de la madre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RELIGION
Eran politeísmo. sus divinidades representaban diversas fuerzas de la naturaleza y sus principales diosas fueron chiminichagua, principio ...
-
VESTUARIO Por las mismas condiciones de su clima frío, los muiscas usaron vestidos abrigados, consistentes en mantas de algodón que les ...
-
Medicina Medicina magia mitología Enfermedad con carácter mágico Jeques muiscas: Curar enfermedades, interpretar sueños Enferm...
-
C ontaban los días por soles, los meses por lunas. Los años eran de doce lunaciones, que comenzaban en Enero (tiempo de empezar a labrar) y...